jueves, 30 de enero de 2014

Recordando a: Bioy Casares, Nicanor Parra y Martín-Santos

Las conmemoraciones de Octavio Paz y Julio Cortázar no son las únicas del mundo literario hispanohablante este año.

También son los centenarios del nacimiento del poeta chileno Nicanor Parra (5 de septiembre), muy popular por su antipoesía y ganador del premio Cervantes 2011; y del argentino Adolfo Bioy Casares (15 de septiembre), narrador de literatura fantástica y policial y ganador del Cervantes en 1990.

Entre los autores españoles está Luis Martín-Santos, de quien se han cumplido 50 años de su muerte el 21 de enero. Psiquiatra de profesión, Martín-Santos fue detenido y perseguido por la dictadura de Francisco Franco entre los años 50 y 60, por apoyar y ser miembro del Partido Socialista Obrero Español, es autor de una importante novela innovadora como Tiempo de silencio.

Fallece el poeta Félix Grande

Félix Grande, poeta y flamencólogo, ha muerto en Madrid a los 76 años víctima de un cáncer de páncreas. No es casual que su poesía completa lleve por título Biografía, ni que su último poemario, publicado hace tres años, se llame Libro de familia. La unión entre vida y obra atraviesan versos que convirtieron a Félix Grande en un poeta de referencia en los años sesenta y setenta. La tardía publicación de su primer libro, Las piedras (1964), premio Adonais, hizo que generacionalmente se moviera entre los poetas del 50 y los novísimos. También en eso era un autor difícil de clasificar. Pese a todo, libros como Blanco Spirituals (1967) o Las rubáiyátas de Horacio Martín(1978), Premio Nacional de Poesía, le convirtieron en un autor ineludible más allá de las clasificaciones escolares.
Niño de la guerra, guitarrista flamenco y luego flamencólogo de prestigio, Grande trabajó durante años en la revista Cuadernos Hispanoamericanos, que llegó a dirigir entre 1983 y 1996 después de décadas de labor al lado de Luis Rosales, uno de sus grandes maestros vitales. Los literarios fueron, decía, César Vallejo y Antonio Machado.
Casado con Francisca Aguirre y padre de Guadalupe Grande, dos poetas más en una familia de tres, Félix Grande llevaba tiempo retirado del ruido literario cuando en 2004 recibió el Premio de las Letras Españolas. Del ruido literario y de la literatura. Fuera de algún poema de homenaje, no había vuelto a escribir versos. “Si no llegan las palabras es que no lo mereces”, decía quitándole importancia a un silencio tan largo. Fue la impresión causada por una visita al campo de concentración de Auschwitz, en Polonia, lo que le llevó a escribir La cabellera de la Shoah, un poema-libro de mil versos con el que se cerraba en 2010 su poesía reunida, aquella Biografía a la que siguió, un año después, Libro de familia. Poeta sobre todas las cosas, Félix Grande hablaba como un poeta sabio, sentencioso y cercano. Tenía siempre a mano las palabras justas. Los que lo trataron saben que se las merecía.


Enlace a noticia de El Mundo

2014, el año de Octavio Paz y Julio Cortázar

Es el año de dos rebeldes exploradores literarios Octavio Paz y Julio Cortázar: Son las voces que resuenan en el centenario del nacimiento de dos de los escritores latinoamericanos más influyentes de la literatura en español del siglo XX, 31 de marzo, Paz, y 26 de agosto, Cortázar. El efecto de sus lecturas en la gente y su semilla en los escritores es imborrable, de tal manera que buena parte de la creación literaria en español de la segunda mitad del siglo XX los tiene como padrinos secretos. Ya sea como motivadores o como autores a seguir por su inconformismo literario, como oteadores de la creación que buscaron más allá de los horizontes conocidos. Paz en la poesía y el ensayo, Cortázar en la narración. Pero ambos unidos, además del ánimo rebelde literario, por haber desandado el camino de otros grandes escritores a través de la traducción que hicieron de sus libros y porque el camino emprendido ya por ellos nunca fue uno solo, sino que tuvieron varias estaciones.
De Paz, Nobel de 1990, (El laberinto de la soledad, Libertad bajo palabra o Árbol adentro) hechiza "el sentido de universalidad de su poesía, el fértil diálogo entre culturas, la interrelación de conocimientos, que en él se enriquecía con sus brillantes ensayos". Demostró que se podía ser avanzado dialogando con las civilizaciones primitivas y a la vez anunciando "la muerte de las vanguardias". Y mucho más. Para José Manuel Caballero Bonald, el poeta mexicano penetró como pocos en los secretos de la realidad con la sola potencia de su poesía. "Exploró con mano maestra en esas posibilidades expresivas y supo canalizar una estrategia poética admirable: aquella en que las palabras significan algo más de lo que significan en los diccionarios".
Un aliento de la misma estirpe impulsaba a Cortázar, "uno de los grandes creadores de la lengua literaria española del siglo XX. Su prosa narrativa dispone de un dinamismo creador ciertamente ejemplar", asegura Caballero Bonald.  Su novela Rayuela anula el dogmatismo de los géneros y se mueve entre la poesía y la prosa. Paz y Cortázar fueron, sin más, creadores puros que nos sacaron del simplismo, de lo plano y del realismo pobre en literatura".
Ya empiezan a sonar los homenajes, lecturas, estudios, exposiciones, coloquios  y demás tributos que se prolongarán este año en rutas bifurcadas. "Nace de mí, de mi sombra, / amanece por mi piel, / alba de luz somnolienta. / Paloma brava tu nombre, / tímida sobre mi hombro" (Paz, en Bajo tu clara sombra). "Soy yo, soy él. Somos, pero soy yo, primeramente soy yo, defenderé ser yo hasta que no pueda más" (Cortázar, en Rayuela).

Julio Cortázar, en un retrato de 1966.





Octavio Paz (México, 1914-México, 1998), uno de los grandes de las letras latinoamericanas.

Enlace a noticia de El País

Nuevas adquisiciones de la biblioteca del centro





Resumen del libro: Para Camilo y Andrés los días transcurren vagabundeando por las calles de su barrio en Medellín, el mejor lugar del mundo. Camilo tiene claro que, cuando sean mayores, dirigirán una banda de ladrones. Pero Andrés no quiere ser ladrón. Eso sí, siempre estarán juntos. Lo que no imaginan es que su entrada fortuita al Parque Bi blioteca tal vez cambie sus vidas.


   
Resumen del libro: Las tragedias de Sófocles Edipo rey y Antígona son dos clásicos de la Literatura Universal. Por ellas desfilan muchos de los grandes temas que han marcado y marcan la Historia de la Humanidad: el poder, el destino, la justicia, la culpa, la familia, la religión, la ética, la guerra, la solidaridad... todo lo que mueve al ho mbre desde el principio de los tiempos está presente en ellas. De ahí su carácter no perecedero y plenamente vigente. Se presentan aquí en versión íntegra, con vocabulario y sintaxis asequibles, y anotaciones que facilitan la comprensión lectora e insertan el texto en su entorno. Edipo rey y Antígona vienen aquí acompañados por dos elementos que otorgan sentido y originalidad a esta edición: una completa y amena introducción (que alimenta la curiosidad y el deseo de ahondar en ambas tragedias) y un amplio apartado de propuestas didácticas dirigidas a tres niveles diferenciados (ESO, Bachillerato y universitario), con sugerentes ejercicios que incitan a la reflexión e incentivan el aprendizaje. Aun concebida para estudiantes y profesores, esta edición conjuga rigor académico y carácter divulgativo, por lo que es de interés para cualquier lector interesado en acercarse a estas joyas de la cultura clásica y universal.




Resumen del libro: 100 millones de niños viven hoy sin hogar en el mundo. Antes recibían el nombre de pícaros. Hoy son niños de la calle, maltratados y explotados, que se ven empujados a la exclusión social, a la delincuencia y al sufrimiento. Igual que Rinconete y Cortadillo, no cuentan con más ayuda para salir de ese mundo que su firme determinación. 


Resumen del libro: ¿Qué pasó con Bárbara Molina? Nunca se encontró su cuerpo ni se consiguieron pruebas para detener a ningún culpable. Una llamada a un móvil pone patas arriba el destino de muchas personas: el de un policía a punto de jubilarse, el de una madre que ha perdido la esperanza de encontrar a su hija desaparecida, el de una chica que traicionó a su mejor amiga.Palabras envenenadas es una crónica de un día trepidante, vivido a contrarreloj y protagonizado por tres personas cercanas a Bárbara Molina, desaparecida misteriosa y violentamente cuando tenía quince años. Un enigma que, después de cuatro años sin resolverse, va a verse sacudido por nuevas claves. A veces, la verdad permanece oculta en la oscuridad y sólo se ilumina al abrir una ventana. Una historia de mentiras, secretos, engaños y falsas apariencias que pone el dedo en la llaga sobre mitos incuestionables. Un relato escalofriante que disecciona la hipocresía de la sociedad española moderna. Una denuncia valiente de los abusos sexuales infantiles, sus devastadoras consecuencia y su invisibilidad en este mundo bienpensante nuestro. ( De + 13 años ) 



Resumen del libro: Diana, Sara, Pablo, Laura, Adrián… Todos los personajes han experimentado estar enamorados alguna vez en su vida. Han comprobado que al amor es un sentimiento poderosísimo, capaz de transformarnos por entero y hacernos ver la vida de otra forma. Pero también experimentan la amargura del desamor, o de la ausencia, o de los a mores rotos. El amor con todas sus variantes: desde el primer amor adolescente hasta el amor que pervive más allá de la muerte. Y, siempre, los libros como compañeros en la aventura de amar.



Resumen del libro: La Torre es el mayor edificio del pueblo, un bloque ácido en inhumano en el que viven tantas personas como en toda la urbanización de casitas adosadas que acaban de construir en las afueras. Personas instaladas en estantes del aire, como libros, cada uno con su historia, algunas buenas y otras malas. Unas a punto de abrirse y otras de cerrarse. En ella viven Ángel y Gil, Nor y Berta, Rashid y Stéfano. Cada uno en su habitación de la Torre, hablando con su propio acento, pero obligados a entenderse cuando descubren que pertenecen a una misma historia. 


Formación de usuarios

Durante el pasado trimestre los alumnos de 1º y 2º ESO realizaron una actividad de formación básica para nuevos usuarios de la biblioteca.

En primer lugar se proyectó el cortometraje animado ganador de un óscar The Fantastic Flying Books of Mr. Morris Lessmore.


A continuación se presentó la Guía de usuario de la biblioteca escolar del IES Juan José Calvo Miguel.



Por último los alumnos se familiarizaron con los diferentes espacios de la biblioteca y aprendieron a localizar libros en los estantes con la ayuda del tejuelo.



Al final de la sesión cada alumno recibió su carné de socio para hacer uso de los servicios de la biblioteca.

viernes, 17 de enero de 2014

Simone de Beauvoir




Simone de Beauvoir reapareció en 9 de enero en la página principal de Google con un nuevo doodle. El portal recuerda en su portada al nacimiento de la escritora, profesora y filósofa francesa, que cumpliría 106 años este 9 de enero de 2014.
La autora de novelas, ensayos, biografías y monográficos sobre temas políticos, sociales y filosóficos, fue pareja del también filósofo Jean Paul Sartre.
La escritora Impulsó el feminismo gracias a obras como El segundo sexo, un profundo análisis sobre el papel de las mujeres en la sociedad y la construcción del rol y la figura de la mujer.
Las obras de Simone de Beauvoir ofrecen una visión muy reveladora de su vida y su tiempo. Fue profesora de filosofía en escuelas de diferentes lugares de Francia. Durante la Segunda Guerra Mundial escribió su primera novela, La invitada (1943), donde explora los dilemas existencialistas de la libertad, la acción y la responsabilidad individual.
Ni en el estilo (uno es rabioso, trepidante, repleto de mala uva) ni en la atmósfera (son historias que viven en las antípodas) se parecen Miller y De Beauvoir, pero algo tienen en común estas obras que Navona rescata del olvido. En el libro de viaje del norteamericano que regresa de malhumor a su tierra y en la novela de la francesa que confirma su desencanto creciente hacia el comunismo se ponen en evidencia los dos espantos contemporáneos: el capitalismo ya no va a soltar su presa y el comunismo es aburrido como una mala historia de amor. Y los dos libros son eso, una historia de amor truncada, en el caso de Miller por su tierra, y en el caso de De Beauvoir desamor por el hombre que la había enamorado.


Henry Miller y Simone de Beauvoir. Ambos abordan los desencantos comunista y capitalista



La cultura es inútil, afortunadamente


En su nuevo ensayo, el italiano Nuccio Ordine carga contra la “dictadura del provecho”, el utilitarismo de la educación y el poco interés de la política por los bienes del espíritu
El profesor italiano Nuccio Ordine usa la palabra para embestir contra la ignorancia promovida desde las instituciones y advertir de sus efectos a la ciudadanía. Si dejamos que nos roben el legado de nuestros antepasados y que se mutile el conocimiento, avisa, no es que dejemos de ser personas cultivadas: es que las generaciones futuras dejarán de ser personas en sentido estricto.
El vehículo empleado por Ordine para su clamor profético es el manifiesto titulado La utilidad de lo inútil, cuya publicación en España debemos a Jaume Vallcorba, padre de las editoriales mellizas Acantilado y Quaderns Crema, y al traductor y profesor de Filosofía Jordi Bayod Brau.
Ordine, profesor de prestigiosas universidades, experto en el Renacimiento y director de varias colecciones de clásicos en la editorial Les Belles Lettres de París, se dice “emocionado” por la recepción de su libro en Barcelona, donde fue presentado recientemente, y en Madrid (donde fue apadrinado por Fernando Savater). “La gente me abrazaba y me daba las gracias. Un estudiante me dijo: ‘Decidí estudiar Filosofía y Paleografía contra la voluntad de mi padre, que me preguntaba para qué servía eso. Su libro me ha reafirmado en mi decisión”, recuerda.
La tesis central del libro puede ser resumida en la idea de que la literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.
“La barbarie de lo útil ha corrompido nuestras relaciones y afectos íntimos”
La tesis central del libro puede ser resumida en la idea de que la literatura, la filosofía y otros saberes humanísticos y científicos no son inútiles, como cabría deducir de su progresivo destierro en los planes educativos y presupuestos ministeriales, sino imprescindibles. “El hecho de ser inmunes [dichos saberes] a toda aspiración al beneficio” constituye, según el autor, “una forma de resistencia a los egoísmos del presente, un antídoto contra la barbarie de lo útil, que ha llegado incluso a corromper nuestras relaciones sociales y nuestros afectos más íntimos”.
Como en un coro griego, Nuccio Ordine arma una defensa coral del conocimiento apoyándose en aquellos autores que le precedieron en su empeño. Dante, Petrarca, Moro, Campanella, Bruno, Bataille, Keynes, Steiner, García Márquez, Cervantes, Shakespeare, Platón, Sócrates, Séneca, Heidegger, Cioran, García Lorca, Tocqueville, Hugo, Montaigne… son reclutados y contextualizados para mostrar “la carga ilusoria de la posesión y sus efectos devastadores sobre la dignitas hominis, el amor y la verdad”.
Llevo 24 años como profesor intentando convencer a mis alumnos de que no se viene a la universidad a obtener un diploma, sino a intentar ser mejores, esto es, a aprender a razonar de forma autónoma”. Para Ordine, la transmisión del amor por el conocimiento es un deporte de combate. Y eso implica desmontar algunas ideas materialistas imbuidas por el sistema capitalista. “La gente piensa que la felicidad es un producto del dinero. ¡Se engañan!”, afirma.

Nuccio Ordine


La utilidad de lo inútil no es sólo un argumentario contra la deriva del utilitarismo o el “satánico comercio” (Baudelaire): es también un manual para superar lo que el autor del libro llama “el invierno de la conciencia” y para recordar, con Montaigne, que “es el gozar, no el poseer, lo que nos hace felices”. 

Ednodio Quintero, literatura resistente en estado puro


Este autor venezolano ocupa un lugar entre los grandes de la literatura de su país. Ha cultivado de todo: novela, ensayo, guion cinematográfico y esos cuentos de fronteras desconcertantes cuya segunda recopilación publica ahora la Editorial Candaya en Ceremonias, después de la primera de título Combates(1995-2000). Escritos aquellos en el periodo de 20 años entre 1974 y 1994 representan ese universo puramente literario al que ha aspirado. No disimula sus esfuerzos o perezas por el camino. "Me cuesta mucho ser un escritor realista. Meto en una batidora sueños, la realidad, la experiencia personal… Es un don que me ha dado algún Dios a mí, que soy politeísta…”, cuenta a través del teléfono desde la Mérida venezolana, donde ahora reside. Se trata de “la imaginación al servicio de nada, la literatura en su lado más puro y salvaje”.





Los cuentos del autor hablan de una lucha vital sostenida por héroes cuya resistencia se narra desde un interior infranqueable y desde la primera persona "que da mucha más verosimilitud y es mucho más fuerte". Si se aborda el tema de la fortaleza y la lucha que cincelan su literatura, Quintero se apoya en una religión que ha hecho a su medida: "Estar vivo es un milagro... La existencia nos es dada durante breve tiempo no tanto para el disfrute sino para aprender".
 

viernes, 10 de enero de 2014

Los mejores libros del año 2013

Según los lectores del diario El País estos han sido los mejores libros del año recién terminado:


§   
Mejor libro: La verdad sobre el caso Harry Quebert (Alfaguara), Joël Dicker.

Mejor novela: Intemperie (Seix Barral), Jesús Carrasco.

Cuentos: Cada cual y lo extraño (Destino), Felipe Benítez Reyes.

Poemario: Baile de máscaras (Hiperión), José Manuel Díez.

Cómic: Los surcos del azar (Astiberri), Paco Roca.

Biografías: La ridícula idea de no volver a verte (Seix Barral), Rosa Montero.

Ensayo: Sociofobia (Capitán Swing), de César Rendueles.

El fenómeno George Saunders

Los nuevos relatos del cuentista estadounidense, orgulloso aprendiz de Raymond Carver, llegan a las librerías españolas tras un colosal éxito de crítica y público en su país




Su última colección, 10 de diciembre (Alfabia), primeros puestos de las listas de venta, ha sido saludada por The New York Times como “el mejor libro que puedes leer este año” y ha convertido su nombre en uno de los más populares del panorama literario de EE UU.

A este licenciado en ingeniería de minas y profesor de escritura en la Universidad de Siracusa Años, cuando estudiaba en Texas, un cuento de Raymond Carver le marcó profundamente y es esa América que retrató el padre del realismo sucio la que se halla en los relatos de Saunders: en la depauperada familia que vende un cachorro y tiene a su hijo atado a una cadena en el jardín; en el preso que cumple condena como conejillo de indias de una farmacéutica; o en el enfermo de cáncer que se va a un bosque para acabar con su vida. El propio autor se acercó a ese otro lado cuando luchaba por salir adelante como escritor tras dejar atrás su carrera de ingeniero con una petrolera en Sumatra y fue admitido en el curso de escritura creativa de Siracusa, el mismo donde imparte clases y donde las recibió de Tobias Wolff.

“Mi trabajo como ingeniero provocó el despertar de una conciencia social”, explica. “Nunca sé adónde van mis historias, es algo a lo que llego a través de muchas revisiones, en las que trato de leer desde fuera”, dice. “A los 55 años aún no sé cómo acabar una historia, es algo que llega tras mucho trabajo en busca de ese momento que no deja escaparse al lector”.

En el universo de Saunders hay distopía, ningún miedo al lado oscuro, y humor. Dice que en 10 de diciembre se acerca a los precipicios pero los protagonistas no caen siempre, quizá porque, como apunta, los años le han alejado de la tragedia y le han acercado a algunas verdades optimistas, a la vez que el público en Estados Unidos parece sentirse más cómodo ante su sátira salvaje. “Quizá la mayor diferencia frente al tiempo del que hablaba Carver es que hoy la cultura es materialista sin remordimiento y la gente que lo pasa mal está más sola. La clase media de Updike hoy sería media-alta. El poder de las grandes corporaciones tiene que ver”, apunta. “Son tan seductoras que se ha perdido el sentimiento crítico hacia ellas. También hay una negación de otros valores quizá más espirituales, la gente no parece estar en contacto con otros más desfavorecidos que ellos. Queremos estar cómodos, sanos y ser ricos, pero hay cierta opresión también en esto”. Son las contradicciones, la seducción ante la que todos caemos rendidos y el mal escondido lo que interesa a este escritor: “Creo que uno debe sentirse de dos o tres formas distintas a la vez sobre una misma cosa”.